Fortalezas de las personas con trastorno del espectro autista : desde la perspectiva de un docente
Escrito por Chelsea Pierce, M.Ed. y Molly Greer, M.Div.
Para celebrar el Mes de la Concientización y la Aceptación del Autismo, hemos decidido destacar las fortalezas de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), basándonos en nuestra experiencia como docentes de Educación Especial. Entendemos que cada persona tiene fortalezas y dones únicos, y reconocemos que las características difieren entre sí. ¡Únase a nosotros para destacar cuatro fortalezas de las personas con TEA!
Curiosidad*
El autismo es un diagnóstico que puede afectar la forma en que las personas experimentan e interactúan con su entorno. En el pasado, he observado a estudiantes en mi clase que interactúan con su entorno de maneras profundas y únicas. Recuerdo a un estudiante apasionado por la historia. A menudo compartía sus conocimientos sobre las antiguas pirámides de Egipto. Hacía pausas mientras hablaba conmigo para hacer preguntas profundas sobre el pueblo egipcio. Era curioso y motivado, y buscaba respuestas en internet o preguntando a quienes lo rodeaban. Recuerdo a otro estudiante que coleccionaba abanicos y tiradores. Expresaba su fascinación por el funcionamiento de los abanicos, los examinaba de cerca, los desarmaba y los volvía a armar. Compartía su experiencia con quienes lo rodeaban y mantenía una sensación de asombro mientras exploraba el mundo que lo rodeaba. Cuando sientas curiosidad por cómo funciona algo, no tengas miedo de desmontarlo, investigar y pedirle a otros que encuentren respuestas.
Innovadores de corazón**
La curiosidad de los estudiantes con TEA fomenta la resolución de problemas y la innovación. Cuando son muy conscientes de su entorno y comienzan a explorar profundamente el mundo que los rodea, detectan problemas que requieren soluciones. El camino hacia la creación de soluciones convierte a nuestros estudiantes en innovadores. En mi aula, cuando me topaba con un problema tecnológico, tenía un estudiante capaz de resolverlo. Dedicaba su tiempo a evaluar el problema, determinar soluciones e implementar soluciones prometedoras. La mayoría de las veces, lo conseguía y volvía a poner en funcionamiento el aula en cuestión de minutos. Esta innovación trasciende la tecnología y se extiende a la vida cotidiana. Observa las interacciones cotidianas de los estudiantes con TEA. Cada diseño de Lego™, interacción con un iPad o intrincada manualidad te da la bienvenida a la mente innovadora de un estudiante con TEA. Adéntrate en su mundo y aprecia la belleza que se despliega.
Honestidad*
¿Con qué frecuencia escuchamos que "la honestidad es la mejor política"? La honestidad descarada puede verse como una barrera a veces, y algunos pueden optar por limitar su honestidad para no herir los sentimientos de los demás. Sin embargo, los animo a pensar en los desacuerdos que han experimentado en el pasado. ¿Cuántos de esos desacuerdos se centraron en la falta de honestidad? A menudo me encuentro deseando autenticidad y honestidad en las relaciones sociales. Las normas sociales nos animan a no alejarnos de temas que pueden considerarse "incómodos" para otros, como la edad, el peso o la situación financiera. Ahora piensen en las conversaciones que tenemos con las personas cercanas a nosotros: todos esos temas "tabú" a menudo se discuten y son bienvenidos. Sonrío al recordar lo que dijo una vez un estudiante anterior mientras me rodeaba el estómago con sus brazos para abrazarme: "¡Sra. Pierce! ¡Es tan suave y esponjosa, como una almohada!". Reí, sabiendo que su descripción de mi peso era honesta y genuina. Si bien no todos los estudiantes pueden describir su peso adicional de una manera tan elocuente, es importante dar la bienvenida a la honestidad en el aula y reírnos cuando podamos.
Compasión única**
Cuando pienso en la compasión que demuestran mis alumnos con TEA, me conmueve. Al imaginar cómo se ve la compasión, podemos pensar en personas abrazadas. Si bien en mi clase se intercambiaron muchos abrazos, noté que mis alumnos mostraban compasión de diferentes maneras, a menudo con un afecto único y personalizado en los momentos más inesperados. Los alumnos comunicaban compasión con una suave palmadita en la pierna, dibujando, apoyando la cabeza en mi hombro o sonriendo con dulzura. Cada gesto único de compasión era especial. Me viene a la mente un momento al pensar en la compasión de los alumnos con TEA. Acababa de regresar de una cirugía importante. Era el final del día y estaba descansando al fondo del aula, exhausto. Una dulce alumna dejó su actividad favorita, la hora del cuento, para estar a mi lado. Este pequeño gesto de compasión fue único para ella y significativo para mí. La compasión se demuestra de muchas maneras, y espero que podamos ver esos pequeños momentos y atesorarlos en nuestros corazones.
Agradecemos las lecciones que aprendimos de nuestros estudiantes anteriores y las experiencias que compartimos. Esperamos que estas historias les resulten familiares al pensar en sus estudiantes y niños con autismo.
*Las experiencias de Chelsea
Chelsea Pierce es estudiante de doctorado en el Programa de Educación para Estudiantes Excepcionales de la UCF. Cuenta con más de seis años de experiencia en el aula, tanto como docente de Educación General como de Educación Especial. Trabajó con el Centro para el Autismo y Discapacidades Relacionadas (CARD) de la Universidad de Florida Central, así como con CARD en University of Florida (UF) Health Jacksonville. Trabajó para el Centro Pediátrico de Neurodesarrollo de UF Health, donde formó parte del Equipo Multidisciplinario de Evaluación del Desarrollo y administró evaluaciones y consultas a través del Centro Multidisciplinario de Sistemas de Aprendizaje y Recursos Diagnósticos de Florida (FDLRS-MDC). Ha impartido ponencias en congresos locales y estatales sobre áreas de interés, como el uso de apoyos visuales y estrategias de manejo del comportamiento. Su misión es ampliar el conocimiento y la comprensión del personal médico y educativo que atiende a niños con problemas médicos complejos, como dificultades conductuales, sensoriales o de comunicación.
**Las experiencias de Molly
Molly impartió clases de académicos funcionales en Kentucky, en un aula altamente estructurada, antes de mudarse a Florida para obtener su doctorado. Tras una crisis de salud que la cambió por completo, vio la vida desde una nueva perspectiva y quiso contribuir a la educación excepcional de una manera diferente. Al preguntarle si estaba marcando la diferencia que soñaba, se dio cuenta de que la respuesta era no. Esto la llevó a cursar su doctorado en la Universidad de Florida Central. Obtuvo su licenciatura en educación primaria (p-6) y en discapacidades moderadas-graves (k-12) en la Universidad Estatal de Morehead y una maestría en Divinidad, con especialización en ministerio infantil y familiar, en la Universidad de Cumberlands. La misión de Molly es preparar a docentes e informar a los responsables políticos para mejorar eficazmente los resultados educativos de los estudiantes con discapacidades matemáticas mediante el uso de técnicas de ciencias del aprendizaje.