Los sistemas de gestión del aula gestionan eficazmente el aprendizaje y el comportamiento de los niños, mantienen un entorno ordenado, mejoran las habilidades académicas y promueven el desarrollo socioemocional. Sabemos que la enseñanza y el aprendizaje eficaces no pueden darse en un aula mal gestionada. Dado que esta es una de las principales preocupaciones de los docentes, necesitan recursos y herramientas que les ayuden a comprender e implementar estrategias para proporcionar este elemento esencial para un aprendizaje óptimo.
Como docente de primera infancia, usted desempeña muchas funciones. Por supuesto, su función más importante es mantener a los niños seguros y saludables, y brindarles oportunidades para su desarrollo y aprendizaje. También apoya a sus familias y utiliza habilidades de gestión para garantizar el buen funcionamiento del aula. Quizás no se considere un administrador, pero planifica un programa que satisfaga las necesidades de cada niño y del grupo. Crea un entorno de aprendizaje propicio, guía el aprendizaje de los niños y evalúa su progreso. En esencia, usted gestiona el programa que ofrece a los niños.
Existen muchas estrategias de gestión del aula que se pueden implementar para crear un aula bien gestionada; este blog abordará tres principales:
1. Reglas
Los maestros (y los niños, en colaboración) deben desarrollar un conjunto limitado de expectativas de comportamiento, expresadas positivamente. Estas expectativas no deben simplemente publicarse en el aula, sino que deben discutirse y practicarse con regularidad. El maestro puede lograr esto leyendo cuentos sobre las reglas, publicando reglas con imágenes para que los niños las vean y comprendan, y explicando por qué la regla es importante, por ejemplo, para mantener seguros a nuestros amigos y a la clase.
2. Rutinas
El horario y las rutinas diarias conforman la estructura básica del día. Si se planifican para satisfacer las necesidades individuales y de desarrollo de los niños, el día debería transcurrir con mayor fluidez y, por lo tanto, ser agradable para todos. Los niños se desarrollan mejor en un entorno ordenado y predecible donde las llegadas y salidas, las comidas, las siestas y el uso del baño se gestionan de forma coherente. Las rutinas diarias ofrecen a los niños una sensación de estabilidad, seguridad y cuidado por parte de sus maestros. Para ayudar a los niños a comprender el horario y la secuencia de eventos de su día, cree un póster de su horario con imágenes que representen las diferentes partes de su día. Por ejemplo, la llegada, la hora de recoger, el tiempo en grupo, la hora del cuento, el juego al aire libre, la merienda, el tiempo en el centro y la salida.
3. Transiciones
Los tiempos de transición pueden ser caóticos, pero prestarles atención puede marcar la diferencia y es esencial para una gestión eficaz del aula. Si los tiempos de transición son difíciles, es posible que no esté avisando a los niños con suficiente antelación de que se aproxima una transición. Es importante avisarles con suficiente antelación (normalmente de 5 a 10 minutos) antes de pedirles que pasen a otra actividad. Un cronómetro o una señal sonora, como una campana, les avisará de que es casi la hora de cambiar de centro o de prepararse para salir, recoger o ir a almorzar. Para los niños mayores, un cronómetro visual les ayudará a prepararse para la siguiente actividad. De cualquier manera, avisarles de que tienen tiempo para terminar de construir con los bloques, armar el rompecabezas o terminar su pintura les ayudará a estar más dispuestos a realizar con éxito la transición a la siguiente actividad.
Como docentes, esperamos que nuestros alumnos sean curiosos, seguros de sí mismos, con sólidas habilidades sociales y que se lleven bien con sus amigos. Queremos que nuestras aulas sean un lugar donde todos los niños se sientan seguros, cómodos y preparados para aprender. En definitiva, al establecer rutinas, transiciones fluidas y establecer reglas o expectativas claras, razonables y apropiadas para su edad, puede crear un ambiente positivo en el aula y optimizar eficazmente el aprendizaje.
Acerca del autor:
Jody Martin cuenta con 40 años de amplia y diversa experiencia en el ámbito de la primera infancia. Impartió clases de preescolar, dirigió una guardería y fue vicepresidenta de Educación y Capacitación en una empresa nacional de cuidado infantil. Actualmente, es editora sénior de desarrollo en una editorial especializada en educación infantil. Además de crear currículos para niños de 0 a 5 años, Jody ha escrito varios libros: "La salud y la seguridad en la educación preescolar importan", "Trayendo lo de afuera hacia adentro" y "Repensando el panorama del aula: Creando entornos que conectan a niños pequeños, familias y comunidades", galardonado con el premio al Libro del Año 2017. Su último libro, "A través de los ojos de un niño", se centra en el diseño de aulas. Jody ha escrito cursos para empresas de formación en línea y artículos para publicaciones sobre educación infantil. Es una presentadora dinámica y una líder reconocida en el ámbito de la educación infantil, comprometida con ofrecer programas de calidad para niños.